viernes, 31 de julio de 2020
Puntos de venta
El origami triunfa como terapia
Acá les
comparto notas sobre los beneficios de hacer ORIGAMI
- Revista "Muy interesante" Buena salud con dobleces, escrito por Eulàlia Tramuns:
El origami triunfa como terapia
Este arte de origen japonés, además de reducir el estrés, potencia la
memoria y trata dolencias como la artritis y la depresión.
Seguro que todos conocemos la vertiente lúdica del origami, pero es que
además tiene su faceta terapéutica y hace que nuestro cuerpo y mente
mejoren casi sin darnos cuenta. De esta manera, el arte del plegado del
papel potencia la memoria, sirve para combatir el estrés y trata
dolencias como la artritis y la depresión, entre otras.
Los sentidos que más se activan durante el proceso de doblado
son el tacto y la vista. En cuanto al primero, la papiroflexia es una
herramienta útil para estimular a personas con dificultades de movilidad en las
manos, con necesidad de llevar a cabo una rehabilitación de las mismas o con
reumatismo. También se beneficiarán con su práctica aquellas con problemas de
control de movimientos y de los músculos, de motricidad fina –movimientos
pequeños que requieren de precisión– o de coordinación de las manos con los
ojos.
En cuanto a las repercusiones para la vista, intentar visualizar las
figuras y recordar las imágenes de los pasos a realizar estimula a las
personas con discapacidades visuales y problemas de memoria visual secuencial o
de atención visual. Se mejora, asimismo, la memoria espacial, la orientación y
la habilidad para reconocer las formas de las figuras planas y de las figuras
en 3D.
Asimismo, se ha demostrado que el desarrollo de las capacidades
cognitivas está vinculado al desarrollo psicomotor de la persona, y por eso no
es de extrañar que la papiroflexia ayude a mejorar la memoria, la percepción y
la atención.
El origami potencia la creatividad
Además, ayuda a crear patrones en el cerebro y desarrolla el sentido del
orden, y potencia la creatividad. También nos sirve para ejercitar la
concentración, ya que uno debe prestar atención para seguir los pasos y no
perderse. Por tanto, está indicado para individuos que sufren déficit
de atención.
Las personas que han seguido terapias individuales o grupales de origami
no solo se han visto beneficiados claramente en el aspecto físico o cognitivo,
sino también en el emocional, ya que este arte requiere altas dosis de
paciencia y perseverancia, y, como los progresos terminan por aparecer, se
obtienen gratas satisfacciones. El proceso de plegado se convierte en un
momento de tranquilidad, aislamiento, concentración y relajación, y eso reduce
el estrés y la ansiedad. Asimismo, completar un proyecto creativo mejora la
satisfacción personal y la autoestima.
Hallamos ejemplos prácticos de aplicación del origami como terapia en,
por ejemplo, hospitales, cárceles, centros para discapacitados y
centros cívicos. Se ha usado en ergoterapia –que ayuda a personas que
sufren trastornos corporales, cognitivos y psíquicos, a través de, entre otros,
trabajos manuales y plásticos–, como complemento en arteterapia, terapia
ocupacional y terapias psicológicas individuales o grupales.
Puedes leer íntegramente el artículo Buena salud con dobleces,
escrito por Eulàlia Tramuns, en el número 423 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o
descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes
comprarlo a través de Zinio o
de Kiosko y Más.