viernes, 31 de julio de 2020
Puntos de venta
El origami triunfa como terapia
Acá les
comparto notas sobre los beneficios de hacer ORIGAMI
- Revista "Muy interesante" Buena salud con dobleces, escrito por Eulàlia Tramuns:
El origami triunfa como terapia
Este arte de origen japonés, además de reducir el estrés, potencia la
memoria y trata dolencias como la artritis y la depresión.
Seguro que todos conocemos la vertiente lúdica del origami, pero es que
además tiene su faceta terapéutica y hace que nuestro cuerpo y mente
mejoren casi sin darnos cuenta. De esta manera, el arte del plegado del
papel potencia la memoria, sirve para combatir el estrés y trata
dolencias como la artritis y la depresión, entre otras.
Los sentidos que más se activan durante el proceso de doblado
son el tacto y la vista. En cuanto al primero, la papiroflexia es una
herramienta útil para estimular a personas con dificultades de movilidad en las
manos, con necesidad de llevar a cabo una rehabilitación de las mismas o con
reumatismo. También se beneficiarán con su práctica aquellas con problemas de
control de movimientos y de los músculos, de motricidad fina –movimientos
pequeños que requieren de precisión– o de coordinación de las manos con los
ojos.
En cuanto a las repercusiones para la vista, intentar visualizar las
figuras y recordar las imágenes de los pasos a realizar estimula a las
personas con discapacidades visuales y problemas de memoria visual secuencial o
de atención visual. Se mejora, asimismo, la memoria espacial, la orientación y
la habilidad para reconocer las formas de las figuras planas y de las figuras
en 3D.
Asimismo, se ha demostrado que el desarrollo de las capacidades
cognitivas está vinculado al desarrollo psicomotor de la persona, y por eso no
es de extrañar que la papiroflexia ayude a mejorar la memoria, la percepción y
la atención.
El origami potencia la creatividad
Además, ayuda a crear patrones en el cerebro y desarrolla el sentido del
orden, y potencia la creatividad. También nos sirve para ejercitar la
concentración, ya que uno debe prestar atención para seguir los pasos y no
perderse. Por tanto, está indicado para individuos que sufren déficit
de atención.
Las personas que han seguido terapias individuales o grupales de origami
no solo se han visto beneficiados claramente en el aspecto físico o cognitivo,
sino también en el emocional, ya que este arte requiere altas dosis de
paciencia y perseverancia, y, como los progresos terminan por aparecer, se
obtienen gratas satisfacciones. El proceso de plegado se convierte en un
momento de tranquilidad, aislamiento, concentración y relajación, y eso reduce
el estrés y la ansiedad. Asimismo, completar un proyecto creativo mejora la
satisfacción personal y la autoestima.
Hallamos ejemplos prácticos de aplicación del origami como terapia en,
por ejemplo, hospitales, cárceles, centros para discapacitados y
centros cívicos. Se ha usado en ergoterapia –que ayuda a personas que
sufren trastornos corporales, cognitivos y psíquicos, a través de, entre otros,
trabajos manuales y plásticos–, como complemento en arteterapia, terapia
ocupacional y terapias psicológicas individuales o grupales.
Puedes leer íntegramente el artículo Buena salud con dobleces,
escrito por Eulàlia Tramuns, en el número 423 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o
descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes
comprarlo a través de Zinio o
de Kiosko y Más.
sábado, 16 de marzo de 2019
Origami para niños y sus beneficios
Origami para niños y sus beneficios
La papiroflexia u origami, además de ser entretenida, aporta una gran variedad de beneficios para el desarrollo de nuestro hijo. ¡Toma nota!
El término “origami” es japonés y está formado por “ori” (plegar) y “Kami” (papel) y consiste en el arte de plegar hojas de papel, sin cortarlas ni pegarlas, realizando todo tipo de figuras. Se trata de un término utilizado en todo el mundo y su traducción al español es papiroflexia.
Hablamos de un arte muy antiguo que se cree que se originó en China en el siglo II de nuestra era y pasó a Japón en el siglo VI. Con esta antigüedad se han desarrollado muchas escuelas y actualmente las posibilidades de crear objetos con papel son prácticamente infinitas.Es una actividad apta para todo tipo de edades, aunque se recomienda que los niños empiecen a desarrollarla a partir de los cinco años, ya que entonces cuentan con suficiente motricidad fina en sus manos como para comenzar a realizar figuras sencillas (barquitos, aviones, pajaritas), que pueden ir complicando a medida que avance su edad y su experiencia. Los más pequeños pueden frustrarse al ver que no pueden hacerlo ellos solos, por lo que habrá que prestarles mucha ayuda si queremos iniciarles en este bonito entretenimiento.Si adentramos a nuestro hijo en este arte estaremos haciendo algo más que entretenerle pues aporta numerosos beneficios a su desarrollo físico y mental. Veamos algunos de ellos:Desarrolla la motricidad fina. Se ejercita la utilización de la mano y la coordinación entre esta y los ojos. Crear las figuras exige realizar los pliegues con precisión y la mano va cogiendo fuerza para la escritura.Desarrolla la constancia. Es difícil que el niño lo logre a la primera, por lo que tendrá que realizar diversos intentos hasta conseguir el objetivo. Así aprenderá a valorar la paciencia como arma para conseguir sus fines.Desarrolla la concentración. Es necesario fijar la atención en cómo y en qué orden plegar el papel, de esta forma el niño se mantiene centrado en una actividad y aprende a evadirse del entorno mientras realiza una tarea para él importante.Potencia la memoria. A medida que realiza una y otra vez una misma figura va mejorando la realización de esta sin necesidad de seguir las instrucciones, lo que le permite ejercitar su memoria sin apenas darse cuenta.
Ayuda a incorporar conceptos espaciales, como delante, detrás, arriba y abajo.
Aumenta la autoestima. El niño se siente satisfecho cuando observa la figura creada por él mismo, lo que refuerza su propia seguridad y el convencimiento de que es capaz de conseguir lo que se propone.
Alimenta su imaginación. A medida que va cogiendo experiencia el niño descubre que puede crear sus propias figuras, lo que supone estimular su creatividad y su capacidad de visualizar e imaginar.
Ayuda a la relajación. Mientras está ocupado en conseguir la figura, olvida problemas o situaciones de estrés que haya podido tener durante la jornada.
Desarrolla la cultura del esfuerzo. Para lograr la figura que tiene como objetivo necesita trabajar con atención y precisión esforzándose para conseguir lo que busca.
Es útil en el tratamiento de algunos trastornos, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o la dislexia.
Ahora que conoces los beneficios que tare consigo el origami, descubre algunos ejemplos que puedes desempeñar con tu hijo.
fuente: https://www.crecerfeliz.es/ninos/desarrollo-y-aprendizaje/a97332/origami-ninos-papiroflexia/
viernes, 25 de enero de 2019
2018 en Erquita Origami Papers
lunes, 11 de junio de 2018
Llegó el 3er desafío de origami #erquitachallenge : Shining Star de Hoang Tien Quyet
lunes, 23 de abril de 2018
Ya se viene ENIARTE 2018, ahí estaremos!
Nos estamos preparando para ENIARTE 2018, ya quedan poquitos días , se realiza del 7 al 10 de Mayo en el Palacio San Miguel , pleno centro de Buenos Aires . Porque no te podes perder este evento ? Si te gustan las manualidades y proyectos creativos es el lugar justo donde encontrar todos los insumos para lograrlos . Stands de papeles , como Erquita Papers , de pinturas , de sacabocados , sellos , stencils , máquinas de corte , cortes de madera , láminas mil millones de cosas divinas para crear ! Así que Acordate , agéndalo , te esperamos !! @laura_craft_eniarte #eniarte2018 #erquita#erquitapapers #papeleriabonita #papeles#grullas #origami #papelesorigami #papelaria